miércoles, 22 de junio de 2016

CAPACITACION O FORMACION DOCENTE
Una alternativa real y necesaria

¿Por qué a pesar de los nuevos marcos normativos, estándares, lineamientos no hay cambios evidentes significativos?, ¿Cómo hacer viable la evolución pedagógica en la mayoría del magisterio? Estos y otros interrogantes pretendemos abordar en los siguientes párrafos.

Como en la mayoría de las problemáticas sociales  la mirada requiere considerar múltiples factores. De antemano confieso que tendré en cuenta solo algunos. Factores que creo reclaman mayor atención, pretenden aportar a la comprensión de dicha dinámica y plantear algunas alternativas.

En primera instancia  podríamos nombrar algunos factores estructurales y macros que nos caracterizan. Podría decir que aún nuestro país carece de una ley estatutaria de educación, a pesar de los avances de la ley general de educación. Que falta un reconocimiento social de la educación y la labor docente. Que los programas de educación superior  carecen de coherencia en cuanto su modelo pedagógico en muchos casos es más tradicional en comparación con la educación recibida en bachillerato en cuanto al menos por ejemplo se habla de otros procesos y logros como el cognitivo, procedimental y actitudinal, por ejemplo.  El bajo presupuesto nacional dedicado a la educación y lo social en general. En fín, la lista puede ser  y es mucho más larga pero podríamos decir que corresponden a una esfera externa y macro; además que supera los alcances de este documento, lo que no implica que no merezca análisis  y sobre todo acciones concretas y coherentes.

Por ahora me concentraré en un conjunto de factores que podemos llamar internos y cotidianos y que además creo que están en nuestras manos y no podemos aplazar.

Comenzaré por plantear que es fundamental hacer de la pregunta por lo pedagógico un ejercicio continuo, frecuente, sistematizado y contrastado con la cotidianidad como responsabilidad estratégica del quehacer docente dentro de una cultura de circulación del conocimiento. Pero se ha de superar la dinámica de una jornada pedagógica puntual, desarticulada y lejana de las inquietudes y necesidades  de los mismos maestros y maestras.

Esto quiere decir que la formación docente debe superar la capacitación conceptual y trascender hacia la comprensión lejana de los juicios y culpas;  y desde la valoración y reconocimiento de las diversas experiencias y diversos procesos individuales de capacitación y formación diplomados, especializaciones y maestrías y doctorados que han asumido los y las docentes.

Quiero compartirles una experiencia: hemos logrado proponer a las directivas de mi sede (primaria) y docentes abrir un espacio quincenal para formación docente por docentes. Hemos  querido que en lo metodológico, apropiar elementos y momentos del aprendizaje significativo desde la vivencia de talleres diseñados para docentes en donde se comparten y circulan saberes sobre nuestro enfoque pedagógico aplicado de manera piloto, en el área de educación artística. Simultáneamente se ha querido cubrir como contenidos dos campos: conceptos fundamentales tanto del modelo pedagógico como del área de educación artística.

En una segunda etapa pretendemos implementar un espacio para organizar un grupo de danzas de docentes, donde apliquemos en nosotros mismos los principios, metodologías y procesos de planeación de nuestro enfoque pedagógico. Creemos que muchos docentes no hacen cambios en sus prácticas por que no tiene los conceptos, no tiene referentes prácticos concretos  donde los contrasten y lo hagan de manera lúdica y el disfrute.

Poder dar cuenta y darse cuenta de la propia experiencia pero lejana del juicio cargado de culpa, menosprecio o sobredimencionado, es el reto que subyace este proceso. Como lo plantea Miguel De Zubiria Samper en el libro Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, respondiendo un conjunto de preguntas poder caracterizar con mayor precisión nuestras prácticas pedagógicas y los conceptos que las sustentan, como parte del reconocimiento, valoración e innovación para hacerla objeto de nuestra reflexión- sistematización para aportar a la discusión y apuestas en lo pedagógico, nuestro campo de conocimiento.

En una segunda experiencia se ha planteado como reto la participación política en la localidad, en el marco de los encuentros ciudadanos. Esto como un ejercicio de ciudadanía coherente con el discurso democrático. Pero también como una alternativa relativamente viable para gestionar recursos y visibilizar nuestra situación, ya no solo como institución sino como sector educativo en la localidad.

Se logró contar con la participación de madres, estudiantes y algunos docentes, que dispusieron de su tiempo personal y familiar para asistir una mañana en sábado y participar en el encuentro ciudadano la  temática: educación.  Aunque varios ya habían participado en este tipo de espacios políticos, para otros fue novedoso. Conocimos la dinámica, ayudamos a “poner en el mapa” a nuestro colegio, sus necesidades y propuestas. El reto está en continuar siguiéndole la pista a este proceso en sus siguientes momentos en los procesos de planeación local y la formulación del plan de desarrollo local.

Creo que es posible poner sobre la mesa la discusión pedagógica y el reconocimiento y proyección de nuestras experiencias cotidianas. Pero se requiere un cambio interno en la manera de reconocernos como docentes, lo cual es posible. Pero requiere pensarse lo metodológico para que sea coherente y los docentes aprendamos vivenciando el modelo mismo en dicha formación, y por esto mismo requiere un apoyo personalizado a cada docente reconociendo que cada quien está en un momento distinto de cómo se ve como sujeto pedagógico, el cual merece todo el respeto y desde allí reconocer su valor.


Esta iniciativa se debe y se puede plantear al más alto nivel en la institución educativa, pero no puede esperar a que le den “luz verde” para comenzar, ha de ser una iniciativa desde las y los docentes mismos, no de todos, pero si de todos los y las interesadas en innovar en educación pese a todas las dificultades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario