miércoles, 22 de junio de 2016

DECALOGO PARA PLANEAR CLASES
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y HABILIDADES DE PENSAMIENTO.


  1. Comprende que tu quehacer pedagógico habla de ti mismo, de tu historia.
  2. Tu historia merece respeto y amor pero también pude ser comprendida y evolucionar.
  3. Aprópiate de los fundamentos teóricos que sustentan tu enfoque pedagógico, será de las pocas certezas que tendrás.
  4. Si la teoría no es lo tuyo, reconcíliate con ella. Tu discurso debe reflejar la reflexión y argumentos que impulsan tu quehacer y lo cualifica.
  5. El aprendizaje significativo es una didáctica contemporánea y el protagonismo es la mente de quien aprende y estas se reflejan en las habilidades de pensamiento.
  6. Estas habilidades por lo tanto se deben reflejar en los propósitos, la planeación y el desarrollo de las clases. Mantén la coherencia.
  7. Sistematiza tu experiencia ese es el reto de hacer pedagogía y es nuestro campo profesional a enriquecer.
  8. Estudia el grado de comprensión de tu quehacer pedagógico y desarrolla un proceso gradual para cada una de ellas.
  9. Hoy la escuela tiene una gran competencia en lo informativo. Podemos impulsar comunidades pedagógicas que reconozcan las fortalezas de cada docente y circulen los aportes y especialicen dichos saberes.
  10. Empieza tu primero el cambio, asume tus sueños. Poco a poco se verá tu trabajo y se aunarán compañeros cada uno en el momento justo. No presiones la situación. Disfruta la aventura de ser maestra o maestro.

CAPACITACION O FORMACION DOCENTE
Una alternativa real y necesaria

¿Por qué a pesar de los nuevos marcos normativos, estándares, lineamientos no hay cambios evidentes significativos?, ¿Cómo hacer viable la evolución pedagógica en la mayoría del magisterio? Estos y otros interrogantes pretendemos abordar en los siguientes párrafos.

Como en la mayoría de las problemáticas sociales  la mirada requiere considerar múltiples factores. De antemano confieso que tendré en cuenta solo algunos. Factores que creo reclaman mayor atención, pretenden aportar a la comprensión de dicha dinámica y plantear algunas alternativas.

En primera instancia  podríamos nombrar algunos factores estructurales y macros que nos caracterizan. Podría decir que aún nuestro país carece de una ley estatutaria de educación, a pesar de los avances de la ley general de educación. Que falta un reconocimiento social de la educación y la labor docente. Que los programas de educación superior  carecen de coherencia en cuanto su modelo pedagógico en muchos casos es más tradicional en comparación con la educación recibida en bachillerato en cuanto al menos por ejemplo se habla de otros procesos y logros como el cognitivo, procedimental y actitudinal, por ejemplo.  El bajo presupuesto nacional dedicado a la educación y lo social en general. En fín, la lista puede ser  y es mucho más larga pero podríamos decir que corresponden a una esfera externa y macro; además que supera los alcances de este documento, lo que no implica que no merezca análisis  y sobre todo acciones concretas y coherentes.

Por ahora me concentraré en un conjunto de factores que podemos llamar internos y cotidianos y que además creo que están en nuestras manos y no podemos aplazar.

Comenzaré por plantear que es fundamental hacer de la pregunta por lo pedagógico un ejercicio continuo, frecuente, sistematizado y contrastado con la cotidianidad como responsabilidad estratégica del quehacer docente dentro de una cultura de circulación del conocimiento. Pero se ha de superar la dinámica de una jornada pedagógica puntual, desarticulada y lejana de las inquietudes y necesidades  de los mismos maestros y maestras.

Esto quiere decir que la formación docente debe superar la capacitación conceptual y trascender hacia la comprensión lejana de los juicios y culpas;  y desde la valoración y reconocimiento de las diversas experiencias y diversos procesos individuales de capacitación y formación diplomados, especializaciones y maestrías y doctorados que han asumido los y las docentes.

Quiero compartirles una experiencia: hemos logrado proponer a las directivas de mi sede (primaria) y docentes abrir un espacio quincenal para formación docente por docentes. Hemos  querido que en lo metodológico, apropiar elementos y momentos del aprendizaje significativo desde la vivencia de talleres diseñados para docentes en donde se comparten y circulan saberes sobre nuestro enfoque pedagógico aplicado de manera piloto, en el área de educación artística. Simultáneamente se ha querido cubrir como contenidos dos campos: conceptos fundamentales tanto del modelo pedagógico como del área de educación artística.

En una segunda etapa pretendemos implementar un espacio para organizar un grupo de danzas de docentes, donde apliquemos en nosotros mismos los principios, metodologías y procesos de planeación de nuestro enfoque pedagógico. Creemos que muchos docentes no hacen cambios en sus prácticas por que no tiene los conceptos, no tiene referentes prácticos concretos  donde los contrasten y lo hagan de manera lúdica y el disfrute.

Poder dar cuenta y darse cuenta de la propia experiencia pero lejana del juicio cargado de culpa, menosprecio o sobredimencionado, es el reto que subyace este proceso. Como lo plantea Miguel De Zubiria Samper en el libro Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, respondiendo un conjunto de preguntas poder caracterizar con mayor precisión nuestras prácticas pedagógicas y los conceptos que las sustentan, como parte del reconocimiento, valoración e innovación para hacerla objeto de nuestra reflexión- sistematización para aportar a la discusión y apuestas en lo pedagógico, nuestro campo de conocimiento.

En una segunda experiencia se ha planteado como reto la participación política en la localidad, en el marco de los encuentros ciudadanos. Esto como un ejercicio de ciudadanía coherente con el discurso democrático. Pero también como una alternativa relativamente viable para gestionar recursos y visibilizar nuestra situación, ya no solo como institución sino como sector educativo en la localidad.

Se logró contar con la participación de madres, estudiantes y algunos docentes, que dispusieron de su tiempo personal y familiar para asistir una mañana en sábado y participar en el encuentro ciudadano la  temática: educación.  Aunque varios ya habían participado en este tipo de espacios políticos, para otros fue novedoso. Conocimos la dinámica, ayudamos a “poner en el mapa” a nuestro colegio, sus necesidades y propuestas. El reto está en continuar siguiéndole la pista a este proceso en sus siguientes momentos en los procesos de planeación local y la formulación del plan de desarrollo local.

Creo que es posible poner sobre la mesa la discusión pedagógica y el reconocimiento y proyección de nuestras experiencias cotidianas. Pero se requiere un cambio interno en la manera de reconocernos como docentes, lo cual es posible. Pero requiere pensarse lo metodológico para que sea coherente y los docentes aprendamos vivenciando el modelo mismo en dicha formación, y por esto mismo requiere un apoyo personalizado a cada docente reconociendo que cada quien está en un momento distinto de cómo se ve como sujeto pedagógico, el cual merece todo el respeto y desde allí reconocer su valor.


Esta iniciativa se debe y se puede plantear al más alto nivel en la institución educativa, pero no puede esperar a que le den “luz verde” para comenzar, ha de ser una iniciativa desde las y los docentes mismos, no de todos, pero si de todos los y las interesadas en innovar en educación pese a todas las dificultades.

domingo, 12 de junio de 2016


Hoy les quiero presentar una propuesta para cómo planear una clase. Mil gracias por su atención y sus comentarios.

COLEGIO GENERAL SANTANDER
LESSON PLAN 2014 (planeador de clases)


AREA:  ENGLISH
GRADE:  (grado) THIRD (3°)
TEACHER: MIGUEL ANTONIO LARA BAQUERO
DATE: (fecha) feb. 1 2016
 WEEK: (semana)
Third: tercera
PERIOD: (periodo)
First (primero)
CURRENT TIME: (intensidad semanal) 2 hours

  PROJECT: (Proyecto de grado) Reading and living with nature.  (Leyendo y conviviendo con la naturaleza)
COGNITIVE ACHIEVEMENT:
(Saber qué. Logro cognitivo)
El estudiante identificará la estructura del presente simple empleando los pronombres y el nuevo vocabulario.
PROCEDURAL ACHIEVEMENT:
(Saber hacer. Logro procedimental)
El estudiante elaborará oraciones en presente simple (afirmativas, interrogativas y respuestas) que describan el humedal (tema del proyecto)
ATTITUDE ACHIEVEMENT: 
(Saber ser. Logro actitudinal)
El estudiante mostrará disposición y responsabilidad en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto del curso.
METHODOLOGY (Metodología)
Singificant learning (Aprendizaje significativo )  FASE INICIAL (IN PUT)
INTRODUCTION: 20´(Introducción)
DEVELOPMENT OF CLASS: 40´ (desarrollo de la clase)
CLOSING: 30´(cierre)
Objetivo:
-Motivación
- Preconceptos
Luego de ser escogido el ecosistema para el proyecto se  presenta el video sobre un humedal.
Se identifican animales y plantas que viven en el y cuáles conocen en inglés.
20´
-Presentación y desarrollo de una primera actividad introductoria.
-realización de primera lectura para identificar preconceptos.
Presentación en fichas de los animales y plantas que habitan el humedal.
Recordamos cómo escribir una oración afirmativa  (estructura) empleando el vocabulario nuevo.
Elaboración de oraciones individualmente sobre algunos animales y plantas que les llamó la atención o han visto.
Revisión individual del trabajo realizado.
Realización de primera lectura de la guía.
10´

30´

-organización de preconceptos y nuevas preguntas.
-Inicio de elaboración de mapa mental

30´
RESOURCES: (recursos)
(recursos)
HOMEWORK: (tarea, compromiso, etc)
 Fichas de presentación del tema.
Video.
Guía: primera lectura.
Identificación de nuevas preguntas del estudiante sobre el tema
Elaboración de oraciones empleando vocabulario que busque en el diccionario (plantas y animales)

_______________________________________

TEACHER (profesor)

domingo, 5 de junio de 2016

En el mapa mental de arriba encontramos algunos de los elementos y componentes recomendados para tener en cuenta en el momento de la planeación de nuestras clases.

En una primera parte está la SECUENCIA DIDÁCTICA la cual se puede plasmar en un formato que tenga los campos planteados en el mapa. Nos va a tener en cuenta todos los elementos necesarios y constatar la coherencia entre lo que se quiere y lo que se planea.

Una segunda parte hace referencia a aquello que implica el proceso de planeación: QUÉ, PARA QUÉ y CÓMO APRENDERÁ el estudiante.

Una tercera parte hace referencia a las estrategias las cuales pretenden activar conocimientos previos, la codificación de la información para aprender, la organización de la información y promover el enlace o asimilación de los nuevos conceptos con la estructura mental existente.

Para finalizar nos recuerda las tres faces del proceso, así como el desarrollo de las habilidades de pensamiento.

EL TIEMPO Y LOS RECURSOS EN LA PLANEACIÓN DE LAS CLASES
Un reto dentro del quehacer del docente

En nuestro caso los docentes nos reunimos por grados (4tos) tanto jornada mañana y tarde, al comenzar el periodo de clases, para elaborar dos documentos de planeación: el plan de estudios y la rúbrica. Este es el principal logro ya que es este momento podemos unificar los contenidos para ese periodo, revisar si quedó algún tema pendiente o si se requiere más tiempo para desarrollar los temas propuestos etc. Este trabajo ya se ha elaborado en años anteriores y lo que hacemos es ajustarlo, implementar algunos cambios que se propongan desde los docentes o directivas. Incluir actividades dirigidas desde los proyectos trasversales o entidades como la SED o MEN.
El formato que empleamos es muy similar al documento propuesto por Sergio Tobón Tobón. Hablamos de un saber cognitivo, uno procedimental y uno actitudinal. Aunque no hablamos de competencias explícitamente, tampoco hemos desarrollado una secuencia didáctica como tal, explícita, para el desarrollo de los contenidos o saberes. Tampoco ha sido campo de discusión y construcción pedagógica la implementación de las fases del aprendizaje significativo, aunque es el enfoque pedagógico del colegio.
Otra gran debilidad que posee nuestro plan de estudios es que aunque es una elaboración grupal (grados), consideramos y así lo hemos manifestados a nuestras directivas, hace falta una lectura desde grado 0 a grado 11, preferiblemente en cabeza de nuestros compañeros de bachillerato para logra una coherencia y una gradualidad del nivel de dificultad y complejidad de los contenidos. Por supuesto la pregunta por los procesos mentales está muy incipiente y no está explícitamente planteado en nuestros instrumentos de planeación.

El reto es muy grande y estoy en el proceso de involucra a mis compañer@s de grado para disponer del tiempo y ganas para que sea este un tema de discusión y de propuestas concretas y reales.

viernes, 3 de junio de 2016

   
                         LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE CLASES PARA EL DESARROLLO DE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y HABILIDADES MENTALES.
Frida Díaz Barriga Arceo
Gerardo Hernandez Rojas

En sus orígenes, el constructivismo se nutrió de variantes como:
-         Constructivismo psicogenético de Piaget.
-         Constructivismo social: origen social de Vigotsky y la escuela sociocultural.
-         Constructivismo radical de Von Glasefeld o Maturana.

Puso sobre la mesa preguntas sobre el desarrollo de la mente humana, el papel de los diferentes intereses y necesidades del estudiante, replanteó los contenidos, reconoció diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, así como el rol del docente.
De acurdo con (Coll, 1990, pp.441-442) la concepción constructivista tiene tres ideas fundamentales:
1.       El estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
2.       La actividad mental constructivista del estudiante se aplica a contenidos que posee en ya un grado considerable de elaboración.
3.       La función del docente es favorecer los procesos de construcción del estudiante con el saber colectivo.
Características del aprendizaje significativo en situaciones escolares
-          La propensión y capacidad del estudiante para razonar  mejor en escenarios auténticos y cercanos a los estudiantes.
-          Situaciones del aprendizaje escolar: por recepción repetitiva, recepción significativa, descubrimiento repetitivo o descubrimiento significativo. No son excluyentes, pero han de ser seleccionados cuidadosamente desde la cotidianidad.
-          La estructura cognitiva está integrada por esquemas que se relacionan jerárquicamente (conceptos subodinados y supraordinadas).
-          El docente ha de tener presente dicha estructura de sus estudiantes.

Fases del aprendizaje significativo
-          Inicial: reconocimiento de saberes previos
-          Intermedia: el estudiante encuentra y establece relaciones entre los nuevos conceptos y  su estructura mental, configurando esquemas y mapas cognitivos. Conocimiento aplicable a otros contextos
-          Terminal: afianzamiento y abstracción de la nueva estructura mental.

Clases de contenidos:
-          Declarativos (saber qué)
-          Procedimental (saber hacer)
-          Actitudinal (saber ser)

Mi contexto
Soy licenciado en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica y especialista en proyectos de desarrollo con perspectiva de género de la Universidad Nacional. Trabajo como docente en el Colegio General Santander I.E.D.  Ubicado en la localidad de Engativá y soy director de grupo de grado 4°.
Hace casi 4 años se comenzó a realizar desde la SED un proceso de reorganización por ciclos. El cual planteaba acuerdos en tres niveles. A nivel institucional por ejemplo implicaba elegir un enfoque pedagógico. Para nuestro caso fue el Aprendizaje Significativo. En un segundo momento constituyó definir por ciclos proyectos de ciclo y grado; así como la realización de la planeación por área y rúbricas, pero no se planteó un proceso formativo y de acompañamiento para la implementación y ajustes necesarios en estos dos primeros momentos.

Es por este motivo que he tomado la iniciativa de iniciar un proceso formativo personal en este enfoque pedagógico y generar con mis compañeras de grado un proceso multiplicador que mejore la implementación real de nuestro enfoque pedagógico durante el presente año.